FASE LUMÍNICA Y NOCTURNA DE LA FOTOSÍNTESIS

Fase luminosa

-En esta etapa, la luz solar llega hasta los cloroplastos, de forma que las clorofilas convierten esta energía en energía química. 
-La energía química y poder reductor acumulados serán fundamentales  para la siguiente fase. 
-La energía que se genera proviene de la rotura de la molécula de agua (H2O), de forma que libera libera oxígeno (O2) a la atmósfera y aprovecha los protones de hidrógeno (4H+) generados que serán los que dentro de la maquinaria celular acaben dando lugar a otra molécula llamada ATP, que es la forma en la que la célula acumula la energía.

-Esta es la fase inicial del proceso de fotosíntesis, etapa en la que las plantas transforman la energía solar en energía química. 

-Por tanto, esta fase se lleva a cabo cuando las condiciones lumínicas son favorables, es decir, con radiación solar abundante, bien sean naturales o artificiales (mediante focos).




Fase oscura

-La segunda fase se da sin necesidad de luz, aunque no necesariamente en la noche. 
-En esta etapa se consume el CO2 y la energía acumulada para formar azúcares como la sacarosa o el almidón; así como utilizar sales minerales como el nitrato para sintetizar aminoácidos, que son los elementos básicos de las proteínas.
- Estos nuevos productos hacen que la savia bruta pase a denominarse savia elaborada, y es esta la que viaja a través de la planta para que las células se nutran aprovechando los azúcares y aminoácidos para realizar sus funciones vitales.
-La fase oscura, biosintética o asimilatoria de la fotosíntesis es un conjunto de reacciones independientes de la luz, que pueden ocurrir tanto de día como de noche, que convierten el dióxido de carbono y otros compuestos en glucosa.
-Esto se debe a que algunas enzimas implicadas en el proceso de asimilación del carbono sí que dependen de la luz solar.






Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: EL MÉDICO

HOJA DE REFLEXIÓN

TOMA DE DECISIONES EXACTAS